top of page

INTRODUCCIÓN

En el marco Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC-EP en 2016, se creó el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición-SIVJRNR [Acto Legislativo 01 de 2017 y el Decreto 588 de 2017], conformado por tres mecanismos: i) la Jurisdicción Especial de Paz-JEP, tribunal penal que otorga sentencias reducidas y penas alternativas a cambio de que los responsables aporten a la verdad y esclarecimiento de lo sucedido, sin que necesariamente sean juzgados por la justicia ordinaria; y dos entidades de carácter extrajudicial y humanitario, ii) la Unidad de Búsqueda Personas dadas por Desaparecidas-UBPD, entidad dedicada a la búsqueda de miles de personas desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado colombiano y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición-Comisión de la Verdad.

¿Qué es la Comisión de la Verdad?

Es una entidad del Estado, autónoma e independiente, que busca el esclarecimiento de los patrones y causas explicativas del conflicto armado interno que satisfaga el derecho de las víctimas y de la sociedad a la verdad, promueva el reconocimiento de lo sucedido, la convivencia en los territorios y contribuya a sentar las bases para la no repetición, mediante un proceso de participación amplio y plural para la construcción de una paz estable y duradera.

Visión

“Al término del periodo de actividades de la Comisión de la Verdad, los aprendizajes en el proceso y su informe final serán apropiados por loscolombianos y colombianas permitiendo que el Esclarecimiento de la Verdad se posicione durante un largo plazo en la agenda pública territorial,
nacional e internacional como un requerimiento esencial para laconsolidación de la paz.

En los territorios, las comunidades, organizaciones públicas y privadas y grupos representativos de personas, disponen de las herramientas y capacidades para celebrar de manera autónoma y en un ambiente democrático pactos y acuerdos institucionales, sociales y políticos de convivencia y compromisos para que nunca más se repita lo ocurrido en el marco del conflicto armado interno”.

Objetivos


La Comisión, de conformidad con lo establecido en el Decreto 588 de 2017, artículo 2º, deberá cumplir con los siguientes objetivos:


1. Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido, de acuerdo con los elementos del Mandato y ofrecer una explicación amplia de la complejidad del conflicto armado, de tal forma que se promueva un entendimiento compartido en la sociedad, en especial de los aspectos menos conocidos del conflicto, como el impacto del conflicto en los niños, niñas y adolescentes y la violencia basada en género, entre otros.

2. Promover y contribuir al reconocimiento. Eso significa el reconocimiento de las víctimas como ciudadanos y ciudadanas que vieron sus derechos vulnerados y como sujetos políticos de importancia para la transformación del país; el reconocimiento voluntario de responsabilidades individuales y colectivas por parte de todos quienes de manera directa o indirecta participaron en el conflicto como una contribución a la verdad, a la justicia, a la reparación y a la no repetición; y en general el reconocimiento por parte de toda la sociedad de ese legado de violaciones e infracciones como algo que merece el rechazo de todos y que no se debe ni se puede repetir.

3. Promover la convivencia en los territorios, en el entendido de que la convivencia no consiste en el simple compartir de un mismo espacio social y político, sino en la creación de un ambiente transformador que permita la resolución pacífica de los conflictos y la construcción de la más amplia cultura de respeto y tolerancia en democracia.


Estos tres objetivos deberán contribuir a crear las condicione estructurales para la convivencia de todos los colombianos y sentar las bases de la no repetición, la reconciliación y la paz estable y duradera.

¿Cuál es su mandato?

La Comisión de la Verdad presentará su informe final en 2021, en el que se buscará esclarecer y promover el reconocimiento de:

1. Prácticas y hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos y graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH), en particular aquellas que reflejen patrones o tengan un carácter masivo, que tuvieron lugar con ocasión del conflicto armado, así como la complejidad de
los contextos y las dinámicas territoriales en las que estos sucedieron.


2. Las responsabilidades colectivas del Estado, incluyendo del Gobierno y los demás poderes públicos, de las FARC-EP, de los paramilitares, así como de cualquier otro grupo, organización o institución, nacional o internacional, que haya tenido alguna participación en el conflicto.


3. El impacto humano y social del conflicto en la sociedad, incluyendo el impacto sobre los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, y las formas diferenciadas en las que el conflicto afectó a las mujeres, a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores, a personas en razón de su religión, opinión o creencias, a las personas en situación de discapacidad, a los pueblos indígenas, a las comunidades campesinas, a las poblaciones afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales, al pueblo ROM, a la población LGBTI, a las personas desplazadas y exiliadas o víctimas del conflicto que se encuentren en el exterior , a los defensores y las defensoras de derechos humanos, sindicalistas, periodistas, agricultores y agricultoras, ganaderos y ganaderas, comerciantes y empresarios y empresarias, entre otros.

 
4. El impacto del conflicto sobre el ejercicio de la política y el funcionamiento de la democracia en su conjunto, incluyendo el impacto sobre los partidos y movimientos políticos y sociales, en particular los de oposición.


5. El impacto del conflicto sobre quienes participaron directamente en él como combatientes y sobre sus familias y entornos.


6. El contexto histórico; los orígenes y múltiples causas del conflicto, teniendo en cuenta como insumo los informes de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, entre otros.


7. Los factores y condiciones que facilitaron o contribuyeron a la persistencia del conflicto, teniendo en cuenta como insumo los informes de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, entre otros.


8. El desarrollo del conflicto, en particular la actuación del Estado, de las guerrillas, de los grupos paramilitares y el involucramiento de diferentes sectores de la sociedad.


9. El fenómeno del paramilitarismo, en particular sus causas, orígenes y formas de manifestarse; su organización y las diferentes formas de colaboración con esta, incluyendo su financiación; así como el impacto de sus actuaciones en el conflicto.


10. El desplazamiento forzado y despojo de tierras con ocasión del conflicto y sus
consecuencias.


11. La relación entre el conflicto y los cultivos de uso ilícito, la producción y la
comercialización de drogas ilícitas, y el lavado de activos derivados del fenómeno del narcotráfico.


12. Los procesos de fortalecimiento del tejido social en las comunidades y las
experiencias de resiliencia individual o colectiva.


13. Los procesos de transformación positiva de las organizaciones e instituciones a
lo largo del conflicto. 
El reconocimiento de la verdad se considera un pre-requisito para asegurar la
reconciliación y convivencia en Colombia, para consolidar la paz y garantizar la no- repetición de las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado.

¿Cuál es su mandato?

La Comisión de la Verdad ha buscado asegurar la participación de las víctimas y otros actores en el exterior en su proceso de búsqueda de la verdad. Ha trabajado para recolectar los testimonios, escuchar y reconocer las voces de colombianos/as refugiados, exiliado/as o solicitantes de asilo y víctimas de cualquiera de los actores armados en el conflicto que se encuentran en el extranjero, independiente de su situación migratoria. También ha trabajado para recolectar los testimonios de los
responsables y conocedores del conflicto armado colombiano. La Comisión de la Verdad ha recogido  más de 13.000 entrevistas, de las cuales más de 1.800  tomadas a personas que se vieron con la necesidad de salir del país (víctimas, familiares o testigos exiliados y retornados).  La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) estima que hay entre 340.000 y 550.000 refugiados colombianos en diferentes partes del mundo. De ellos un número importante de colombianos/as en el Reino Unido, aunque la mayoría no se encuentren necesariamente reconocidos como refugiados o solicitantes de asilo, las causas de su salida de Colombia están relacionadas con el
conflicto armado.

 


En Colombia y el mundo, poco se conoce sobre la población víctima en el exterior, su invisibilización es evidente, no sólo en la debilidad de las fuentes y el subregistro en el número de víctimas que están fuera del país bajo distintos estatus de protección, o que salieron y no solicitaron protección; como el silencio y la poca verdad que les asiste sobre lo ocurrido, las causas y hechos de violencia que precedieron su exilio, y los impactos sobre su vida, familia, organizaciones, partidos políticos y comunidades De esta manera colombianos y colombianas en más de 23 países, incluyendo el Reino Unido, han estado trabajando para dar a conocer su verdad sobre el conflicto colombiano, como lo señaló el Comisionado de la Verdad.

bottom of page